Fuente: ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados. Comité Español)
A lo largo de la historia, las personas se han movilizado (y se movilizan) huyendo de la pobreza, el hambre, la persecución, la inestabilidad y la guerra. Escapar de sus lugares de origen es su única opción para una mejor vida y, en muchos casos, simplemente para sobrevivir. Sin ninguna duda, tú y yo también lo haríamos.
Ello, ha propiciado que la sociedad europea se torne más multicultural y diversa, dando lugar a una problemática que, en el fondo, surge del miedo a lo diferente (o a lo que parece diferente). Por tanto, esta situación trae consigo ciertos desafíos y, a la vez, la posibilidad de enriquecer a la sociedad.
Ahora bien, ¿nos hemos parado a pensar hasta qué punto entendemos estos problemas y por qué son importantes?
Los Estados miembros de la UE han reconocido que deben cooperar en los asuntos de asilo para abordar los retos que afrontan y para ofrecer protección a las personas que la necesitan. Por ello, se acordó un primer conjunto de leyes vinculantes que establecen estándares mínimos durante la fase inicial de trabajo para lograr un sistema de asilo europeo común (entre 1999 y 2005). El objetivo final es garantizar que los refugiados puedan acceder a la protección bajo condiciones igualitarias en todos los Estados miembros.
¿Se están cumpliendo estos compromisos?
Bajo esta visión, es urgente que la escuela ayude a abrir la mente y los corazones de nuestros/as alumnos/as, para poder tener un criterio (humano) a la hora de analizar lo que sucede con los/as que vienen.
A través del juego, la presente guía persigue dar a conocer conceptos fundamentales al respecto, así como explicar lo que sucede con la migración y el asilo en la Unión Europea.
Pingback: Física y Química Solidaria | Escuela Canaria