Fuente: UNICEF
FRENAR EL VIRUS, NO LA EDUCACIÓN
La educación es un derecho que debemos proteger siempre, aún en las circustancias más duras y especialmente en ellas. En situaciones de emergencia, la educación ofrece protección y reduce las repercusiones psicosociales de una crisis al ofrecer un sentimiento de normalidad, estabilidad, estructura y esperanza, proporcionando además elementos esenciales para la estabilidad económica en el futuro.
Además, la educación puede salvar vidas al proporcionar el conocimiento y las aptitudes necesarias para superar una crisis. Integrar la educación sobre riesgos en los planes de estudio y lograr que los centros educativos sean seguros son dos prioridades que contribuyen al progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El sistema educativo tiene un importante papel en esta emergencia ya que, al afrontar el reto de garantizar el derecho a una educación de calidad e inclusiva en esta situación, permite:
• Contribuir al logro de objetivos específicos en la lucha contra la pandemia, por ejemplo, al difundir conocimiento sobre cómo evitar la propagación del contagio
• Favorecer el mantenimiento de la cohesión social.
• Paliar las consecuencias socioeconómicas de esta crisis.
Salvar la educación
En este contexto de pandemia global es importante destacar que la prioridad no es cómo salvar el curso, sino cómo salvar el derecho a la educación e incluso, conectando con la esencia de la misión educativa: cómo contribuimos a frenar el impacto de esta crisis desde la educación, desde cada escuela y desde cada aula.
Adoptar un enfoque de emergencia
No será posible recuperar la normalidad si no asumimos que nos encontramos ante una situación de emergencia. Será muy difícil superar esta crisis si sólo recurrimos a las soluciones que aplicaríamos en condiciones “normales”. Los procesos, las herramientas, las estrategias o las metodologías que hemos aplicado hasta ahora pueden no ser eficaces en el actual contexto de incertidumbre.
¿Significa esto que no existen vías de actuación? En absoluto: las emergencias han acompañado a la humanidad durante toda la historia y, con el tiempo, hemos aprendido a afrontarlas, y hacerlo de modo que apliquemos soluciones que permitan proteger el desarrollo.
El ciclo de actuación en emergencias nos permite orientar las diferentes propuestas de manera que atiendan a las necesidades que surgen en cada fase de una crisis.
Hacer frente a la emergencia educativa
Al mismo tiempo que hacemos frente a las cuestiones más prioritarias de esta emergencia, tenemos que preocuparnos (y empezar a ocuparnos) por las próximas fases de la crisis y el riesgo de que afecten a algunos de los niños, niñas, adolescentes y familias más vulnerables del mundo, incluidos quienes se han visto desarraigados de sus hogares, aquellos que viven en comunidades marginadas y los que viven en países con limitaciones de acceso a servicios de salud y sociales. Se deben hacer esfuerzos adicionales para proteger a los más vulnerables, independientemente de dónde se encuentren, su estado legal, origen o condición.
Como hemos visto en crisis de salud pública anteriores, el cierre de escuelas puede tener consecuencias adversas para el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes, especialmente para quienes proceden de comunidades vulnerables. En el caso de que las escuelas estén cerradas, deben existir planes sólidos
para garantizar la continuidad del aprendizaje, incluidas las opciones de educación a distancia y el acceso a servicios esenciales para todos. Estos planes también deben incluir los pasos necesarios para la reapertura segura de las escuelas, una vez superadas las primeras fases de la crisis. Cuando las escuelas permanecen abiertas, se deben seguir pautas operativas seguras para garantizar la protección y adecuada información de toda la comunidad educativa.
Y, en cualquier situación, la escuela debe contribuir a impulsar la solidaridad global y a eliminar cualquier vestigio de estigmatización o discriminación asociada a la pandemia.
Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia
En este contexto, ofrecemos una serie de recomendaciones y propuestas sobre aquellos aspectos que consideramos relevantes, tanto a corto como a medio plazo. Cada propuesta se relaciona con una fase del ciclo de emergencias, de manera que se pueden desarrollar
progresivamente a medida que la situación evoluciona. Al final de este documento, un gráfico relaciona todas las propuestas con cada fase del ciclo.
PROPUESTA:
unicef-educa-covid19-propuestas-proteger-derecho-educacion-emergencia
Desde el STEC-IC vemos de vital importancia garantizar la educación de nuestros alumnos y alumnas en estos tiempos de emergencia sanitaria. Si ya antes era importante tenerlo, en los momentos que vivimos se hace más necesaria.