Fuente del recurso: Blog de Convivencia + (Consejería de Educación del Gobierno de Canarias)
Lo acontecido ayer en Catalunya dio muestras de la necesidad de elegir, de una vez por todas y de verdad, el camino de la Convivencia. Cuando hablamos de convivir, no hacemos referencia exclusiva a cohabitar en un espacio (con otra persona o grupo). La Convivencia de la que hablamos supone priorizar aspectos como el diálogo, la escucha activa, la empatía y las ganas de establecer relaciones fundamentadas en la Paz.
Diálogo, NO para imponer mi discurso y alimentar mi ego. Diálogo centrado en lo que me une contigo y, a partir de ahí, construir…
Escucha, NO para dejarte hablar (y parecer educado/a) porque respetar el turno de palabra es lo que toca. Escucha basada en querer escuchar, abriendo las orejas y, sobre todo, el corazón. Así pues.. escucha activa, atenta, paciente y voluntaria.
Empatía, para comprenderme y para comprenderte. Quizás, en el proceso, hasta me enseñes cosas de mí misma que desconocía…
Para ello, necesitamos poner sensibilidad a la hora de relacionarnos. Cuando se prioriza una creencia y esa idea abstracta conduce a justificar cualquier acto de violencia, estamos perdidos/as (y en ese punto… ya nos hemos convertido en máquinas).
Desde esta perspectiva, LA ESCUELA ES EL ESPACIO PARA APRENDER A NO DEJAR DE SENTIR.
Desde aquí, proponemos abrir la puerta a la Mediación Escolar (que trae un gran regalo a nuestra escuela y a la sociedad); trabajar los conflictos en clase; relacionar los contenidos con propuestas para mejorar el mundo y, en definitiva, incorporar la sensibilidad a la práctica educativa.
En el siguiente enlace, encontrarás una excelente revista hecha por y para el trabajo de la Convivencia en la escuela y cuya directora es Ángels Grado. También destacamos la gran labor del Equipo de Convivencia de la Consejería de Educación canaria, formado por Rita Ojeda Socorro, María José Gómez Herrero, Rensy Fernández Miceli, Lucía Rodríguez Barrios, Sandra Brito García, Judith Hernández Sánchez, Antonia Saavedra Suárez y Gloria Ruíz Rodríguez.
.. porque los niños/as de hoy son los adultos de mañana (…) y nosotros/as queremos adultos/as comprometidos/as con la humanidad
Completamente de acuerdo con Eduardo Cid. Gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias compañer@. Sin duda, los docentes y los profesionales del ámbito social… TENEMOS QUE HACER ALGO
Me gustaMe gusta
Una maravilla de reflexión y análisis… todas las personas, incluidas (o mejor dicho, sobre todo) las «adultas», deberíamos aprender esos conceptos y llevarlos a la práctica. Yo, al menos, me lo tatuaré en la conciencia.
!Gracias por el blog!
Me gustaMe gusta
Ohhhh… MUCHAS GRACIAS! ;)
Me gustaMe gusta