Somos Naturaleza: metodología de lo sensorial y emocional en la educación ambiental

Fuente: Equipo Pedagógico de El Remolino Educa

naturaleza

Ayer, Gran Canaria nos recordó que somos Naturaleza. Presenciar el sentimiento compartido de que, con el fuego, también moría algo de nosotros es muestra de ello. A veces, los desastres nos predisponen para tomar conciencia de forma real sobre lo importante.

Hoy, es un día para reflexionar sobre lo sucedido en la escuela. Podemos crear una situación de aprendizaje basada en este incendio que, desafortunadamente, continua. Podemos comenzar preguntando al alumnado cómo lo está viviendo y qué conoce de la naturaleza de las zonas afectadas. Se puede estudiar el recorrido del fuego, las condiciones meteorológicas del momento y los protocolos que se activan para su extinción. También podemos hablar de las personas que intervienen para protegernos y procurar que no vaya a más, poniendo en peligro su propia vida. Además, podemos invitar al alumnado a hacer propuestas de tipo preventivo, así como a construir compromisos con el medio ambiente de cara a rehabilitar nuestros bosques, entre otros muchos aspectos que se te puedan ocurrir.

Quizás sea también el momento de resaltar la figura del pino canario (pinus canariensis) el único tipo de conífera que resiste el fuego y que es capaz de brotar casi de sus cenizas. Con esta premisa, seguro que despertamos el interés del alumnado que querrá averiguar el por qué de este especial poder.

A continuación, compartimos un material interesante cuyos objetivos principales son de corte filosófico y pedagógico. Filosófico porque persigue habilitar y utilizar espacios de contacto con la naturaleza para que sintamos que el planeta en su totalidad es un ser vivo, que todo lo existente es necesario y que formamos parte inseparable de ello. Pedagógico, porque crea espacios de aprendizaje en la educación ambiental que desarrollan la intuición y el instinto creativo, permitiendo que comprendamos de manera práctica (y no intelectual) que vivir es un trabajo en equipo.

Para finalizar, destacamos que los textos y dibujos de este libro fueron el fruto de la experiencia de un grupo de alumnos/as en un curso de aplicación de esta metodología desarrollada en el año 2006 en El Remolino.

Acceder al material didáctico

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s