FUENTE: proyectandoalinfinito.
El mundo fascinante de la ciencia ya fue un tema que se trató en la UDI dedicada a los inventores llamada «Por inventar…¡Qué no quede!», sin embargo, tenía la sensación de que era necesario prestarle un especial interés al papel de la mujer en este campo. Para ello decidí crear un proyecto más ambicioso cuya temporalización se alargara durante el segundo y tercer trimestre y en el cual pudiéramos conocer mucho más intensamente la apasionante vida y labor de un nutrido grupo de científicas desde la antigüedad hasta nuestros días y a las que le debemos grandes avances en la ciencia.
Durante un buen tiempo pude investigar la biografía de algunas de ellas y la lucha incansable por ser reconocidas en un mundo donde ha sido el hombre prácticamente el gran protagonista. Sentí la necesidad de trasladar a mis alumnos el espíritu de sacrificio y esfuerzo que es necesario para conseguir tus sueños y tratar el tema de la coeducación de una forma divertida y amena.
El primer paso para idear el proyecto fue dotarlo de sentido. Para ello está dentro de mi programación y se contemplan en él objetivos, competencias y criterios de evaluación. Los alumnos tendrán que investigar, desarrollar su creatividad tanto a nivel escrito como oral y sobre todo mejorar su sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor tan necesario en esta sociedad para alcanzar nuestras metas. Hay que luchar por aquello que quieres sin caer en estereotipos. El lema es «Sé lo que quieras ser».
Las tareas programadas están basadas en la creación de un libro viajero, que será nuestro producto final. Este libro se llama «Ellas: mujeres sin tanto cuento» y consta de 24 apartados dedicados a una científica. Las fichas y todo está pensado para que los alumnos se encarguen de investigar durante unos días y luego sean ellos mismos los transmisores de su investigación al resto de sus compañeros. Se trata de propiciar un debate en clase y hacer de este momento una pieza clave en su aprendizaje.
Todo el proyecto está desarrollado en esta presentación de Genially.

Con la idea de profundizar más en este proyecto, celebramos el pasado 11 de febrero en clase el «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia». Se platearon juegos de mesa, uno por cada equipo al que jugaban durante un tiempo determinado. Cuando pasaba ese tiempo cada equipo rotaba y cambiaba de mesa donde había otro juego diferente. Fue una mañana bastante productiva y muy divertida, ya que jugando aprendían los nombres y el trabajo de muchas científicas.

LIBRO VIAJERO
El libro viajero surge con la idea de que sirva como instrumento de trabajo y de conocimiento para toda la clase. El hecho de que cada alumno/a sea responsable de investigar, aprender y valorar el trabajo de cada mujer científica para luego transmitirlo a sus compañeros es un aliciente importante. Llevarlo a casa también supone una gran implicación de las familias, con lo cual estamos fomentando la ayuda y el apoyo en casa compartiendo una tarea.
Tanto las fichas que lo componen como el libro en sí, fue un proceso de creación particular. Disfruté mucho elaborando los capítulos y decorando la portada. La búsqueda de las 24 mujeres de ciencias de las que consta también fue muy interesante. Quise que estuvieran representadas todas las épocas, todos los campos y que muchas de ellas fuera de nacionalidad española, con lo cual mis conocimientos de estas grandes mujeres fue bastante intenso. El resultado fue éste:


El libro también consta de una justificación del proyecto para que fuera leída en casa y unas instrucciones muy básicas para poder trabajar en él.
Los capítulos se organizaron en tres apartados: Portada con el nombre de la científica, ficha de su biografía, un cómic resumiendo su labor y una opinión personal. Aún hay muy pocos alumnos que han comenzado el viaje pero por los resultados obtenidos, estamos ante un trabajo muy completo y en el que se derrocha mucha creatividad. Deseando llegar al final para poder disfrutar de todo lo aprendido.
Para descargar las plantillas, podéis picar AQUÍ

JUEGOS Y ACTIVIDADES
Todo este despliegue no se podía quedar en esta tarea, así que como colofón preparé para el 11 de febrero una mañana de juegos relacionados con el «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia». Cada mesa disponía de un juego diferente con unas reglas muy sencillas. Unos eran de elaboración propia y otros estaban en la red donde hay multitud de recursos para poder tratar este tema en clase, lo cual me dio mucha alegría, ya que es señal de que hay un nivel cada vez mayor de concienciación.
La clase tenía la siguiente disposición:
Cada equipo comenzó en su mesa y tras un tiempo rotaban a la siguiente siguiendo el sentido de las agujas del reloj. De esta forma, toda la clase podía disfrutar de cada juego sin llegar a aburrirse.
Tarjetas de memoria: Navegando por internet me encontré estas fotos tan chulas de la ilustradora Rachel Ignotofsky y decidí usarlas para el típico juego de memoria. Las llevé a una papelería y me las imprimieron y plastificaron a mi gusto. Resultado: unas magníficas cartas para usarlas en cualquier momento.


Colorear mujeres de ciencia:En esta tarea hice una composición de mujeres científicas para que las colorearan y fuera una trabajo para llevarlo a casa como recuerdo del día celebrado. Las imágenes las tomé del blog «Materiales singulares 11febrero» Les gustó mucho pararse a leer el nombre de cada una y sus citas más importantes.
Puzzle:Hacer este pequeño juego fue bastante fácil, sólo había que colocar en una plantilla encontrada en la red las caras de las científicas y su nombre. Se recortaron las piezas y a mezclarlas. De forma cooperativa las formaban y es curioso como se les oía nombrar a las diferentes mujeres que había en el juego y se les iban quedando sus nombres. Es fantástico ver que se cumplen los objetivos marcados cuando llevas a cabo una tarea.
Quién es quién:He visto muchos juegos de este tipo y la verdad es que algunos son muy chulos y llamativos, de hecho pensaba hacer uno parecido con todos los detalles, pero al final sacrifiqué la cantidad por la calidad y el resultado fue un juego muy sencillo con dos plantillas y con las fotos de las mujeres científicas plastificadas para escoger las que nos tocaba adivinar. Tuvo mucho éxito y no paraban de jugar una y otra vez hasta que se les agotaba el tiempo. A veces lo simple también triunfa.
Dado científico:Usando las geniales ilustraciones de Pedro Cifuentes creé este dado. Este juego consistía en lanzarlo y con las tarjetas que teníamos en la mesa debían buscar y adivinar cuatro datos biográficos de la científica que les había tocado. Una pareja adivinaba y otra pareja corregía sobre una plantilla cuantos habían acertado y los apuntaban en un papel. La pareja que más adivinase ganaba. Cada vez era más fácil acertar puesto que al leerlos ya sabían algunos datos de memoria.
Las tarjetas biográficas las podéis descargar AQUÍ
Baraja de cartas «Mujeres de ciencia»:Esta baraja de cartas las descargué en este ENLACE. Es una baraja bastante completa y vienen hasta con sus instrucciones de juego. También me las imprimieron y plastificaron en una papelería y así disponer de ellas en cualquier momento. Es tremendo la cantidad de recursos geniales que se pueden encontrar relacionados con este tema en internet. Así que desde aquí, todo mi agradecimiento.
EXPOSICIONES ORALES Y DIFUSIÓN: El desarrollo de este proyecto va a ser largo, ya que en clase somos 24 alumnos/as y cada uno de ellos lo finaliza cuando expone en clase lo aprendido en su investigación. Para ello disponen desde el viernes hasta el miércoles de la otra semana para poder dar a conocer lo realizado en casa y explicarles a los demás todo lo que crean necesario. La mejora de la expresión oral es fundamental por lo que hay que aprovechar cualquier tarea para desarrollarla.
La difusión de este proyecto se realizará al finalizarlo con un vídeo resumen de todas las exposiciones del alumnado. Se agruparán en cuatro vídeos con 6 trabajos para que no se extienda demasiado. Al mismo tiempo nuestro libro viajero será un ejemplar muy valioso en nuestra biblioteca de aula. Considero que el saber cuando es compartido es más efectivo y se multiplica la motivación por hacerlo mejor ya que toda la clase va a ver nuestra aportación.
Enlaces de interés:
Después de todo el trabajo realizado he comprobado la cantidad de páginas web y de blog que ofrecen un amplio surtido de tareas, juegos e información para celebrar en clase este día. Aquí os dejo algunos, aunque sé que hay muchos más. Para empezar éstos son los que he tomado como referencia:
– Naukas – Tabla periódica de las científicas
– 11 de febrero – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia
– Junta de Extremadura
– Mujeres con ciencia
– Educación 3.0
– Pizarra con garabatos (Pedro Cifuentes)
–Póster muy chulos para la clase.
Hay que dar luz a tantas mujeres que han logrado grandes cosas a nivel científico. Nuestra labor como educadores hace que tengamos la posibilidad de abrir los ojos a nuestro alumnado y descubrirles todos los caminos para que sean lo que quieran ser y por supuesto, que sean felices con ello. Por ese motivo quise, como último detalle, dejarles en su «Buzón de Correos» una pequeña lupa con un mensaje claro «Alimenta tu curiosidad», para que sea precisamente la curiosidad el motor necesario para formar a futuras personas comprometidas y luchadoras para llegar a conseguir sus sueños.