FUENTE: Sostenibilidad, youtube, educaweb.
SOSTENIBILIDAD EN EL DÍA A DÍA
Muchas de las acciones que llevamos a cabo a diario pueden suponer un gran ahorro energético y económico. Te mostramos algunas en este vídeo
En nuestro día a día nos enfrentamos a pequeñas acciones que tienen impacto en el medio ambiente y en nuestro bolsillo. En casa, en el trabajo, en la calle, de compras, cocinando, en nuestro tiempo de ocio… Casi todas las actividades que desarrollamos en una jornada normal son susceptibles de ser realizadas de una manera menos dañina para el medio ambiente y menos costosa para la economía doméstica.
En el siguiente vídeo hemos recopilado cinco de estas situaciones habituales en las que podemos elegir una opción más sostenible: la elección de bombillas LED en lugar de bombillas convencionales, la preferencia de la bicicleta sobre el coche, la utilización de la olla exprés, el correcto reciclaje del aceite y la importancia de aprender a consultar las ecoetiquetas.
Desde el STEC-IC queremos promover la vida sostenible y llevarla a cabo también a través de nuestros centros educativos. Es vital aunar fuerzas y caminar todos juntos hacia un mismo objetivo «La Vida Sostenible».
RECURSOS EDUCATIVOS
CORTO
6 RECURSOS PARA PONER EN PRÁCTICA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La educación ambiental tiene como objetivo «formar a las personas para que sean conscientes y sensibles con el medio ambiente y sus problemas asociados, y que tengan conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales existentes y los nuevos», según la ONU.
Si bien existen diversos recursos y programas de educación ambiental, la recopilación que te presentamos está basada en la publicación Día mundial de la educación ambiental. Guía de recursos, que elabora cada año la sección de Documentación e Información Ambiental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Esta guía recopila recursos tanto para practicar y dinamizar la educación ambiental, como para iniciarse en su estudio, profundizar e investigar.
A continuación, te presentamos 6 programas y recursos didácticos recientes, algunos de ellos de alcance europeo, que la publicación recomienda para llevar a la práctica la educación para la sostenibilidad:
1. Naturaliza
Naturaliza es un proyecto que ha lanzado recientemente Ecoembespara introducir la educación ambiental de forma transversal en el currículo escolar de Primaria, no con contenidos adicionales, sino aportando formación y recursos para que los docentes apliquen la educación ambiental en todos los contenidos curriculares.
Para lograr su objetivo, la iniciativa se apoya en tres pilares fundamentales: formación del profesorado a través de la Escuela de Docentes, una biblioteca online de actividades y recursos didácticos que permita al profesorado impartir los contenidos del currículo con una mirada ambiental, así como actividades para fomentar el aprendizaje experiencial sobre educación ambiental fuera del aula.
Tras una experiencia piloto para comprobar su aplicabilidad, el proyecto Naturaliza ha comenzado en el curso escolar 2019-2020 a nivel nacional con la participación de más de 800 docentes de 475 centros escolares. No obstante, cualquier centro o docente interesado aún se puede adherir a la iniciativa y utilizar de forma gratuita los recursos que ofrece a través de su web.
2. El programa STARS
El programa STARS, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa STEER de la Agencia Europea de Energía Inteligente (IEEA), busca concienciar al alumnado de 6 a 19 años provenientes de nueve ciudades europeas, entre ellas Madrid, sobre la importancia de preservar el medio ambiente a través de los desplazamientos sostenibles a la escuela, tanto en bici como a pie.
Para ello, las nueve ciudades involucradas en la iniciativa han desarrollado una guía que reúne toda la información necesaria para fomentar la movilidad activa, sostenible y segura en el centro educativo, sea en Primaria o Secundaria.
La publicación contiene plantillas, consejos y trucos para facilitar esta tarea. Se puede descargar a través de una plataforma web que incluye contenidos y herramientas para desarrollar el proyecto, al que se pueden sumar los ayuntamientos que lo deseen.
La guía es el resultado de un proceso de desarrollo y experimentación en el que han participado Madrid y otras ciudades europeas: Edimburgo (Escocia), Bielefield (Alemania), Bruselas (Bélgica), Budapest (Hungría), Cracovia (Polonia), Milán (Italia), la región de Noord Brabant (Holanda ) y el distrito de Hackney en Londres (Reino Unido), junto con el apoyo experto de consultoras europeas especializadas.
3. Nuestro Planeta, Nuestros Derechos
Nuestro Planeta, Nuestros Derechos, Educación, Derechos de Infancia y Cambio Climático, elaborado por Unicef, es una guía didáctica que ofrece recursos y actividades que los centros educativos y docentes pueden aplicar para abordar en las aulas el cambio climático desde los derechos de la infancia.
La publicación incluye diversas actividades para cada etapa educativa en las que se fomenta la participación y la responsabilidad del alumnado en el cambio climático, tanto desde su entorno más cercano (centro educativo, barrio, municipio…) como en relación con la dimensión global del problema.
La guía propone conceptos y objetivos de aprendizaje a trabajar en cada etapa, así como actividades y recursos, que van desde propuestas de cuentos relacionados con la crisis climática, para reflexionar sobre ellos después en clase, hasta recomendaciones de libros y planes de acción.
4. MARLISCO. Conoce, siente, ¡actúa! contra los desechos marinos

Este material educativo ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo de educación ambiental MARLISCO, que se ha desarrollado para informar, sensibilizar y capacitar a los docentes y alumnado europeo para tomar medidas contra el problema de la basura en los mares y costas.
La iniciativa financiada por la Comisión Europea se desarrolló en 15 países de la UE entre 2012 y 2016 a través de diversas acciones y recursos, como un videojuego y esta guía didáctica, que continúan vigentes y disponibles en la web del proyecto para que cualquier escuela o centro interesado pueda utilizarlos para llevar a cabo las actividades propuestas.
La guía se dirige a docentes y estudiantes de entre 10 y 15 años de los últimos cursos de Primaria y los primeros de Secundaria y consta de cuatro secciones que abarcan los siguientes temas: introducción a los diversos tipos de desechos marinos y sus características; las principales fuentes de desechos marinos en tierra y en el mar; el impacto en los ecosistemas y en los medios de vida, y, por último, las posibles soluciones: individuales y en grupo, a nivel local, nacional e internacional.
Cada sección incluye diversas actividades relacionadas con el tema que trata, además de información general sobre la temática abordada, materiales e instrucciones detalladas sobre cómo realizarlas, así como una hoja de ejercicios que los alumnos y las alumnas deben cumplimentar.
5. SOS Polinizadores. Guía para docentes y educadores ambientales

SOS Polinizadores es un proyecto educativo coordinado por el Real Jardín Botánico en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Tiene como objetivo concienciar a los estudiantes y docentes sobre la importancia de la polinización para el equilibrio ambiental, así como promover el conocimiento y estudio de los insectos polinizadores dentro de los ecosistemas, su efecto y repercusión en la vida de las personas.
Para conseguir su propósito, los impulsores de la iniciativa han desarrollado una guía con propuestas de actividades que se integran dentro del currículum escolar de Primaria y Secundaria. Estas también pueden desarrollarse en el ámbito de la educación no formal por parte de profesionales de la educación ambiental.
Este recurso de 62 páginas presenta dos bloques de acciones, uno enfocado a Primaria y otro a Secundaria, en las que se aplican metodologías de la enseñanza de las ciencias basadas en la indagación (IBSE) y el método científico como herramienta para la investigación. Cada uno de los bloques está estructurado en varias actividades con una continuidad temporal, cuyos contenidos y objetivos están organizados en una secuencia de aprendizaje.
6. My Green Energy Planet

Se trata de un juego desarrollado por WWF España y Fundación AXA dirigido a los y las jóvenes, que presenta un mundo virtual en el que los participantes deben realizar acciones para fomentar el uso de las energías renovables y tomar decisiones que ayuden a construir una realidad energética ambientalmente sostenible y responsable.
En esta herramienta online, los participantes tienen la misión de gestionar los recursos energéticos de una comunidad, lograr el equilibrio entre consumo y producción y crear una sociedad lo más eficiente y renovable posible. Para ello, tendrán que salvarla de la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera y reaccionar ante alertas meteorológicas.
A través de My Green Energy Planet se pueden realizar acciones de ahorro y eficiencia energética, crear elementos nuevos en el juego (fuentes de energía renovables) y aprender en qué consisten dichas energías limpias (a través de textos didácticos para aprender jugando).
Si deseas consultar todos los recursos sobre educación ambiental que recomienda CENEAM consulta la publicación. Y si te interesa formarte en el ámbito de educación ambiental, en Educaweb encontrarás el curso que necesitas.