Fuente: Ctxt contexto y acción
El presente artículo invita a reflexionar sobre la similitud que puede existir entre la necesidad de cambio que se despertó en l@s maestra@s de los años setenta y ochenta que, organizad@s, trabajaron en busca de una transformación profunda de una España azotada por la dictadura franquista y el efecto que el 15M pudiera tener en la praxis educativa.
El 15M se organizó de manera muy similar a la de las escuelas libres o democráticas pues contaba con mecanismos que dieron voz a tod@s y se plantearon estrategias para resolver los conflictos existentes mediante la escucha activa y la búsqueda de consensos.
La experiencia de transformación que tuvo lugar en las escuelas de la Trasición, no sólo acabó ciertamente diluida, sino también borrada de la historia y fuera del debate educativo. A penas se sabe de ella por eventos puntuales, determinadas instituciones y algun@s de sus referentes principales.
Para entonces, existió una dura batalla porque la comunidad educativa mantuviera la gestión de la escuela. Además, los movimientos vecinales no sólo reclamaban una escuela, sino que también querían participar en su diseño, influidos por corrientes socio-pedagógicas. Sin embargo, al ministerio no le cuadraba que fueran los vecinos, y no el Estado, quienes controlaran qué ocurría en sus escuelas e intentó expulsar a los maestros que ya enseñaban y rendían cuentas a su comunidad para sustituirlos por otros “oficiales”, en su gran mayoría de formación netamente franquista.
La enorme cantidad de maestros jóvenes que se fue incorporando a finales de los ochenta, muchas veces, no llegó a entrar en contacto con los movimientos pedagógicos, más bien al contrario, pues los procesos de formación inicial adolecían del espíritu de las escuelas libres o democráticas citadas con anterioridad.
Tras el 15M, se atisba una nueva transición a la que se suman hoy madres, padres y alumn@s. Muchos de los entrevistados recibieron en ese momento una educación no reglada en las plazas que compararon con la recibida en la escuela. Soren Hansen -único autor vivo de El libro rojo del cole– señala que las cosas están mucho peor que en los setenta. Antes, al menos podías ver lo que estaba mal en educación. Hoy, l@s alumn@s se han convertido en productos, y tienen que rendir para el sistema.
¿Hacia dónde irá esta nueva transición educativa?, ¿Correrá la misma suerte que la primera?